Leyendo este artículo que adjuntamos, no podemos evitar pensar en el destino de nuestro país. Como Tunez y otros tantos, hemos sido colonia y luego de apartarnos de la Madre Patria, hemos seguido caminos no tan paralelos, con sus defectos y sus virtudes. Algunos países, en tales condiciones, han sido presa fácil de ciertas ideologías que, utilizando el anhelo común de ser independientes, han caído en las garras del marxismo internacional, otros están al garete entre otras naciones en sus mismas condiciones y otros, tomando ejemplo de lo que no se debe hacer para fracasar, van camino a una evolución sin precedentes. Nosotros, vamos en forma paulatina hacia donde están las naciones repudiadas o ignoradas por la comunidad internacional. Por cierto que podemos dar un brusco golpe de timón y enfrentar la tempestad. ¿Lo lograremos? ¿Habrá algún estadista que se haga cargo de esa tarea?. Lo dudamos. Veamos lo que pasó en Tunez: "La sociedad tunecina que lucha por la democracia y por su dignidad nacional es heredera de una importante historia. En 1956, el movimiento nacional liderado por Habib Burguiba consiguió la independencia tras treinta años de lucha en nombre de los principios de la revolución y la república francesas. Su partido, el Néo-Destour (Constitución en árabe), exigía: “Liberté, Égalité, Fraternité: est-ce trop demander à la République Française?”. Tras la emancipación colonial, Burguiba construyó la nacionalidad tunecina y un Estado moderno, no como un país árabe más, sino como producto de una historia mucho más compleja que seguía la estela de antiguas civilizaciones venidas de Oriente y Occidente y de personajes fundamentales como Aníbal, San Agustín o el gran sabio musulmán Ibn Jaldún. Pero que también incluía a los reformadores tunecinos que en 1861 aprobaron la primera Constitución o que fundaron el colegio Sadiki en 1871, en cuyo espíritu modernizante se han formado hasta hoy los líderes del movimiento nacional.
Fue a partir de toda esa herencia que Burguiba forjó su gran construcción política: el Estado laico, social y modernizador que cuadraba a su concepto de nación tunecina. Bajo esos principios, emprendió un programa de modernización social que dio prioridad a la educación, la evolución de las mentalidades, el derecho de la familia y la mujer. Cerró las escuelas coránicas del país e impuso un sistema escolar moderno y republicano que en sus primeros años absorbía un increíble treinta por ciento del presupuesto nacional. Con el código del estatuto personal y del derecho de familia, abolió la poligamia y el repudio, instituyó el divorcio paritario y otorgó a la mujer los mismos derechos que al varón.
En economía, si bien tuvo los mismos errores de burocratización y estatalización de todos los sectores económicos que cometían casi todos los líderes del tercer mundo en esa época, a partir de 1970 empezó a alinearse con los organismos económicos y financieros internacionales. Ello no evitó altibajos y sacudidas que provocaron la gravísima crisis del pan, con algaradas y muertos en la capital. No fue hasta 1986 que, tras los acuerdos con el Banco Mundial y el FMI de financiación y de reconducción de la política económica, junto con los acuerdos con la CEE, se inauguró un largo ciclo de crecimiento económico.
En ese momento, Ben Ali dio el golpe de Estado “médico” contra el anciano Burguiba, justo seis semanas después de ser ascendido a primer ministro conservando la cartera de Interior, lo que prueba la efectiva senilidad de aquel. Ben Ali heredaba así un país encarrilado ya hacia el crecimiento y la modernización, aunque la democracia continuaba ausente. Burguiba nunca sintió la necesidad de poner en marcha un verdadero proyecto de democratización, ya que como “combatiente supremo” y padre del Estado y la nación ejerció de déspota ilustrado. En un país harto del autoritarismo e intrigas palaciegas del fin du règne de Burguiba, Ben Ali, que había hecho carrera como superpolicía especialista en seguridad, accedió a la presidencia con la promesa de democracia, apertura y libertad. Sin embargo, la excusa de sofocar y quebrar un incipiente movimiento islamista y de la izquierda le sirvió para convertir Túnez en un Estado policial hasta extremos de control increíbles. Con los años, la insaciable voracidad de su familia política, el sentimiento de completa impunidad y la borrachera de poder convirtieron su régimen en una cleptocracia organizada en favor de la familia presidencial, que constituía un anacronismo creciente en una sociedad en plena evolución y modernización. Hasta que la avaricia rompió el saco y el pueblo de Túnez, protagonista real de esa historia de modernización social desde la independencia, ha decidido luchar por la dignidad de su país y con admirable valor ha derribado al dictador. (N.de R.: nos trae a la memoria otro presidente que optó por la cleptocracia, apoyado en la impunidad y la borrachera de poder).
Ahora toca construir la democracia, hacer una verdadera transición. Túnez cuenta para ello con una sociedad modernizada, con cuadros competentes y honrados tanto en la administración como en el sector privado y con amplias clases medias que, tras veinte años de crecimiento anual superior al 5%, tienen un nivel económico modesto pero no mísero. Con la cimentación de la democracia, el pueblo de Túnez hará honor a su historia de largo y sostenido esfuerzo. De hecho, el efecto dominó de revueltas en el mundo árabe no será fácil sin esas premisas previas de desarrollo social y educativo, pero el ejemplo de Túnez, si no lo sabotean, ha de tener un efecto benéfico en toda la región. Y el apoyo claro y decidido de la UE habrá de desempeñar un papel crucial, imprescindible, en este nuevo y esperanzador proyecto del pueblo tunecino". (Seleccionado de la web española del diario La Vanguardia, del 20-01-11)
En economía, si bien tuvo los mismos errores de burocratización y estatalización de todos los sectores económicos que cometían casi todos los líderes del tercer mundo en esa época, a partir de 1970 empezó a alinearse con los organismos económicos y financieros internacionales. Ello no evitó altibajos y sacudidas que provocaron la gravísima crisis del pan, con algaradas y muertos en la capital. No fue hasta 1986 que, tras los acuerdos con el Banco Mundial y el FMI de financiación y de reconducción de la política económica, junto con los acuerdos con la CEE, se inauguró un largo ciclo de crecimiento económico.
En ese momento, Ben Ali dio el golpe de Estado “médico” contra el anciano Burguiba, justo seis semanas después de ser ascendido a primer ministro conservando la cartera de Interior, lo que prueba la efectiva senilidad de aquel. Ben Ali heredaba así un país encarrilado ya hacia el crecimiento y la modernización, aunque la democracia continuaba ausente. Burguiba nunca sintió la necesidad de poner en marcha un verdadero proyecto de democratización, ya que como “combatiente supremo” y padre del Estado y la nación ejerció de déspota ilustrado. En un país harto del autoritarismo e intrigas palaciegas del fin du règne de Burguiba, Ben Ali, que había hecho carrera como superpolicía especialista en seguridad, accedió a la presidencia con la promesa de democracia, apertura y libertad. Sin embargo, la excusa de sofocar y quebrar un incipiente movimiento islamista y de la izquierda le sirvió para convertir Túnez en un Estado policial hasta extremos de control increíbles. Con los años, la insaciable voracidad de su familia política, el sentimiento de completa impunidad y la borrachera de poder convirtieron su régimen en una cleptocracia organizada en favor de la familia presidencial, que constituía un anacronismo creciente en una sociedad en plena evolución y modernización. Hasta que la avaricia rompió el saco y el pueblo de Túnez, protagonista real de esa historia de modernización social desde la independencia, ha decidido luchar por la dignidad de su país y con admirable valor ha derribado al dictador. (N.de R.: nos trae a la memoria otro presidente que optó por la cleptocracia, apoyado en la impunidad y la borrachera de poder).
Ahora toca construir la democracia, hacer una verdadera transición. Túnez cuenta para ello con una sociedad modernizada, con cuadros competentes y honrados tanto en la administración como en el sector privado y con amplias clases medias que, tras veinte años de crecimiento anual superior al 5%, tienen un nivel económico modesto pero no mísero. Con la cimentación de la democracia, el pueblo de Túnez hará honor a su historia de largo y sostenido esfuerzo. De hecho, el efecto dominó de revueltas en el mundo árabe no será fácil sin esas premisas previas de desarrollo social y educativo, pero el ejemplo de Túnez, si no lo sabotean, ha de tener un efecto benéfico en toda la región. Y el apoyo claro y decidido de la UE habrá de desempeñar un papel crucial, imprescindible, en este nuevo y esperanzador proyecto del pueblo tunecino". (Seleccionado de la web española del diario La Vanguardia, del 20-01-11)
No hay comentarios:
Publicar un comentario