Vistas de página en total

lunes, 29 de noviembre de 2010

Quedan al descubierto los secretos de la política exterior de los EE.UU.


Como viene siendo público y notorio, se habla de una publicación que pone al descubierto secretos estadounidenses, hasta ahora, muy bien guardados. ¿En que consiste esta "máquina" de descifrar criptografía diplomática? Creemos que este artículo podrá dilucidar el caso citado y drá respuesta a diversos interrogantes que se hacen nuestros lectores.

"Si de algo podemos dar testimonio los periodistas es de cómo a lo largo de los últimos años la información, las noticias, nuestro trabajo, se ha ido haciendo cada día más difícil debido a la opacidad, la falta de transparencia, el gusto por el secretismo y la creciente capacidad de manipulación de los datos exhibida por organismos oficiales y entidades privadas. En algunos países se ha intentado poner freno a ese tsunami a través de leyes que obligaran a los organismos oficiales a difundir parte de la información de que disponen o que manejan, las llamadas Freedom Information Acts (inexistente todavía en España). Aun así, millones de documentos han quedado fuera de esas leyes al aplicárseles, muchas veces de manera rutinaria y poco razonada, la categoría de "clasificados" o de "secretos".
Millones de documentos han quedado fuera de esas leyes al aplicárseles, de manera rutinaria y poco razonada, la categoría de "clasificados" o de "secretos"
Personas que tienen acceso a informaciones de relevante interés público pueden depositarlas en una "caja electrónica" que garantiza la protección de la fuente

La aparición de Wikileaks ha venido a cambiar radicalmente ese panorama. Creada en 2006 y presidida por el australiano Julian Assange, tiene por objetivo proporcionar a los ciudadanos noticias e informaciones importantes que consigue gracias a filtraciones a las que, mediante un imponente esfuerzo tecnológico, ofrece total anonimato. Personas que tienen acceso a informaciones que consideran de relevante interés público pueden ahora depositarlas en una "caja electrónica" que garantiza una total protección de la fuente. Pero Wikileaks no se limita a recoger esa información y lanzarla después a la web, sino que la somete a un serio escrutinio para verificar su autenticidad y, posteriormente, a la investigación de periodistas que trabajan de acuerdo con principios profesionales y éticos y que se encargan de su comprobación y análisis, facilitando la comprensión y el contexto de todo ese material inicial. Los responsables de Wikileaks y los periodistas que acceden a esas informaciones están comprometidos profesional y voluntariamente a eliminar o posponer detalles que puedan poner en peligro la vida de personas o la integridad de las fuentes.

La primera gran filtración de Wikileaks fue el vídeo que demostró cómo soldados norteamericanos mataron a un fotógrafo de Reuters, a su ayudante y a nueve personas más, sin que en ningún momento ninguno de ellos hubiera hecho el menor gesto que pudiera ser interpretado como una amenaza por la tripulación del helicóptero agresor. La agencia Reuters había pedido reiteradamente ese vídeo, sin que las autoridades competentes hubieran aceptado la obligación de proporcionarlo.

Poco después, el 25 de junio de este año 2010, los diarios The New York Times, The Guardian y Der Spiegel difundieron un conjunto de informaciones relacionadas con 92.000 documentos sobre la guerra de Afganistán facilitados por Wikileaks, y el 22 de octubre se hicieron públicos casi 400.000 documentos del Departamento de Defensa de Estados Unidos relacionados con la guerra de Irak, entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009. Por primera vez, se constató que las autoridades norteamericanas conocían el uso sistemático de la tortura, que las víctimas en Irak se cifraban oficialmente en 109.032 muertos y que el 63% eran civiles.

La principal acusación que se formula siempre contra periodistas y medios que publican documentos clasificados como secretos por los Gobiernos de países democráticos es que se pone en peligro la vida de personas, o la propia seguridad del Estado. Fue la misma acusación que se formuló contra el New York Times o The Washington Post cuando publicaron, en 1973, los famosos Papeles del Pentágono, el exhaustivo análisis encargado por el propio secretario de Defensa Robert McNamara sobre la implicación de Estados Unidos en el conflicto de Indochina.

En aquella ocasión, el Tribunal Supremo norteamericano emitió una sentencia histórica, apoyando el derecho de publicación y afirmando que era la Administración la que debía demostrar en cada caso y en cada artículo que existía realmente ese riesgo. "Todo sistema de censura previa del que conozca este tribunal tiene una fuerte presunción de estar viciado de inconstitucionalidad", afirmaba el TS. Ninguna de aquellas informaciones publicadas por el NYT o por el WP puso nunca en peligro la vida de personas, ni la seguridad nacional de un Estado democrático. En aquel caso, como en los suscitados ahora por las filtraciones de Wikileaks, ocurrió exactamente lo contrario. La información ayudó a salvar vidas inocentes y a mejorar la salud de las democracias fortaleciendo su transparencia y su responsabilidad.

"La publicación [de estas informaciones] mejora la transparencia, y esa transparencia crea una mejor sociedad para todo el mundo. Una mejor vigilancia permite reducir la corrupción y hacer más fuertes a todas las instituciones de la sociedad, incluidos los Gobiernos, corporaciones y todo tipo de organizaciones. Unos medios periodísticos vibrantes, sanos e inquisitivos desempeñan un papel vital en alcanzar esos objetivos. Somos parte de esos media", asegura la carta de presentación de Wikileaks. Quienes participamos ahora de esta historia compartimos la creencia de que los medios de información responsables deben intentar no solo responder a las preguntas que se hacen los ciudadanos, sino, sobre todo, ayudarles a formular las preguntas correctas, esenciales precisamente para su comportamiento cívico. La primera de esas preguntas es siempre: "¿Quién decide por mí? ¿Cómo ha llegado a esta decisión? ¿Qué datos maneja y que objetivos persigue en mi nombre?". La nueva filtración de Wikileaks supone un gran avance en ese aprendizaje. (Seleccionado de la web española del diario El País, del 28-11-10)

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Revelamos los manejos escabrosos en el fútbol de España



El siguiente artículo, que apareció en la web española de "El Confidencial", revela la trama de una historia escabrosa que contiene de ingredientes la mala fe, la codicia, la mentira y el fraude en perjuicio del normal desarrollo de las actividades de los clubs de fútbol y la vista gorda que hace el organismo encargado de supervisar el fútbol, en el mundo.
"Sandro Rosell anunció ayer que el Barcelona demandará a Joan Laporta antes de que termine 2010 con el fin de que justifique las pérdidas acumuladas por la entidad azulgrana bajo su mandato y que ascienden a 48,7 millones de euros, cifra que aparecen en las auditorías encargadas por el actual presidente azulgrana a su llegada al poder.
Pero las investigaciones no han terminado debido a la existencia de diferentes agujeros negros u operaciones de complicada explicación lógica por los elevados costes económicos que supusieron en su día.

Y es que el presidente azulgrana y su equipo directivo está investigando a fondo el dinero pagado por Henrique y Keirrison, dos fichajes por los que se pagó 15 y 12 millones de euros (por las variables del contrato de la compra del defensa), cantidad que consideran excesiva y sin fundamento alguno.". (N.de R.: lo narrado trae a nuestra memoria, lo que sucede en River Plate, donde lentamente se intenta poder descubrir, si durante el período de Aguilar al frente de la entidad, el club ha sufrido algún desmedro de orden patrimonial ... De seguir así las cosas, lentitud por medio, posiblemente, dentro de algunos años y prescripción mediante, nos enteraremos de lo sucedido).
"Es más, lo que está siendo motivo de análisis es el destino de la cantidad pagada a la empresa Traffic (cuyo dueño es J. Hawilla), propietaria en su mayoría de los derechos de ambos jugadores y que fue con la que Laporta negoció directamente. Este tipo de empresas son conocidas en el mundo del fútbol como fondos de inversión, que se dedican a la compra de jugadores para su posterior venta, circunstancia perseguida por FIFA.

El central Henrique fue el primero en aparecer por el Camp Nou y lo hizo en verano de 2008. Doce millones de euros fue lo que pagó Laporta por un fichaje que llegó procedente del Palmeiras, equipo con el que disputó cinco partidos tras haber triunfado en el Coritiba, equipo de segunda línea. Las negociaciones llevadas a cabo por el traspaso de Keirrison fueron más complicadas, dicen que por encarecer el producto, que las del defensa. Tanto en uno como en otro caso, Laporta viajó hasta Brasil para cerrar las conversaciones iniciadas por el director deportivo Txiki Begiristain con los dueños de la empresa Traffic. En el caso del delantero hubo varios equipos interesados en su fichaje, incluso el Valencia llegó a poner ocho millones sobre la mesa a lo que los propietarios de Traffic contestaron que por menos de 16 millones no vendían, ya que tenían una de quince millones de euros de uno de los clubes más importantes del mundo. Dicho y hecho y Keirrison fue vendido al Barcelona por la citada cantidad. Antes de dar el salto a Europa, el Palmeiras fue el último equipo brasileño en el que jugó.
Se da la circunstancia de que ni uno ni otro han llegado a disputar un encuentro de competición con el Barcelona, aunque el defensa puede presumir de tener en su historial la Supercopa de España de 2009. Henrique fue cedido al Bayer Leverkusen en su primer año de contrato con el club azulgrana. Su regreso coincidió con la llegada de Guardiola, al que le bastó un par de entrenamientos para analizar al brasileño. Su respuesta fue contundente: "Por favor, sacarme de aquí a este jugador", circunstancia que no se logró cerrar hasta el último día de mercado. Nueva cesión, en esta ocasión al Racing, equipo en el que es importante y en el que entra de lleno en los planes de Portugal. Tanto es así, que en el verano pasado volvió a pedir su cesión. Eso sí, solo pagando una pequeña cantidad de dinero, el resto hasta (más de un millón de euros) corre a cuenta del Barcelona.

El caso de Keirrison es aún más sangrante. Tras su fichaje, Guardiola no oculta a Laporta y Txiki que no cuenta con él. Los intentos de uno y otro no tuvieron efecto alguno y el delantero tiene que emigrar, en esta ocasión con destino al Benfica. Fracaso, ya que apenas juega, para terminar cambiando de aires en el mercado de invierno. El nuevo destino es la Fiorentina. Sigue sin rascar bola. En el verano de 2010 ni se contempla la posibilidad de que juegue algún amistoso con el Barcelona y deciden que lo mejor es que regrese a Brasil, al Santos concretamente. En todos estos viajes de ida y vuelta el club blaugrana no ve un euro y todo son gastos, los que origina la ficha del jugador, que en su día firmó por cinco años, igual que Henrique.

Traffic es una empresa radica en Sao Paulo y que se dedica a la gestión de derechos deportivos
, de márketing, a la organización de competición, pero sobre todo a la compra de derechos de deportistas, especialmente jugadores de fútbol. Como la FIFA prohibe que los poseedores de los derechos federativos de los jugadores estén en manos de empresa, Traffic creó el Club Deportivo Brasil, que sirvió de puente para poder llevar a cabo la transferencia de jugadores. En 2007 llegó a un acuerdo con Palmeiras por el cual invertía dinero en el club a cambio de poder disfrutar de los 'empleados' de Traffic. En el acuerdo se estableció que el 80% de futuros traspasos eran para la empresa y el 20 restante para el club. (N.de R.: ¿no encuentran un cierto parecido con las actividades prohibidas por la FIFA, pero toleradas en nuestro ámbito futbolero, por extrañas razones de " peso" ... ?????)

La entrada de Traffic en el fútbol se produce a partir del año 2000 y el primer gran evento en el que colaboran es el Mundial de Clubes que se disputó en 2001 en Brasil y que contó con el auspicio de FIFA. El salto de calidad de la citada empresa llega cuando HMTF, holding multimedia norteamericano y que parte de su propiedad es del banco Citigroup, se quiere incorporar al mercado sudamericano y decide hacerse con el 49% de Traffic."

sábado, 6 de noviembre de 2010

La Justicia de los EE.UU. denegó la extradición de un exmarino argentino imputado de Delitos de Lesa Humanidad




La Justicia argentina solicitó la extradición de un exmarino, que revistaba en la Base Naval Almirante Zar, donde ocurrió la conocida como "Masacre de Trelew", y el que se encuentra imputado por la supuesta comisión de delitos de lesa humanidad. La Justicia de los EE.UU. consideró que la Argentina no había probado suficientemente lo afirmado en el petitorio. Allí se le enrostra al imputado prófugo la participación en la comisión de un homicidio doloso, con el resultado de múltiples damnificados. Consideró el juez que las probanzas adjuntadas, podían ser calificadas como frágiles, inclinándose por aceptar que se trataba no de un mero acto jurisdiccional, sino de una perseción política. Señala la web de Terra: "Un juez de Estados Unidos rechazó hoy la solicitud de extradición del ex militar argentino Roberto Guillermo Bravo, acusado en su país de participar en una matanza de guerrilleros perpetrada en 1972.
El magistrado Robert Dubé dictaminó que las declaraciones de tres personas presentadas por el Gobierno argentino 'no son creíbles', que las pruebas de la defensa de Bravo tienen una probable causa y que la extradición está excluida legalmente porque las acusaciones constituyen 'delitos políticos'
.

Dubé, en su decisión de 21 páginas, dijo también que Bravo fue absuelto tras una investigación efectuada en Argentina.

'Esta solicitud de extradición es denegada y esta corte no emitirá un certificado de extradición a la Secretaria de Estado recomendando que Roberto Guillermo Bravo sea extraditado a Argentina', decidió el juez.

El fallo judicial fue emitido después de que el pasado 29 de septiembre, la defensa del ex militar presentara una moción en la que alegó que el Gobierno argentino carecía de pruebas suficientes para pedir la extradición de su cliente.

También reiteró que la masacre ocurrió tras un intercambio de disparos entre militares y guerrilleros que trataban de escapar.

El caso se ventiló en un tribunal de Miami donde Bravo, quien tiene la nacionalidad estadounidense, y su abogado Neal Sonnett batallaron por meses contra la solicitud de extradición.

En la última audiencia a mediados de septiembre, el juez escuchó dos testigos de la defensa, el abogado constitucionalista argentino Alfredo Solari y Jon Perdue, director de los programas de Latinoamérica de la Fundación de Estudios Americanos de Estados Unidos.

También admitió 22 pruebas entre las que figuraban informes de la justicia de Argentina sobre la llamada 'masacre de Trelew' e informaciones de prensa sobre las acciones 'terroristas' de los grupos guerrilleros los Montoneros, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

Solari, quien conoció de cerca la masacre y el proceso de la dictadura militar de ese momento, dijo que consideraba que el proceso iniciado en contra de Bravo era una 'persecución política contra los militares de Trelew'.

El jurista arguyó que la persona que ordenó el arresto de los militares en 2006 era el director de la oficina de Derechos Humanos del Gobierno del ex presidente Néstor Kirchner y fue abogado defensor de los sobrevivientes de Trelew y de las familias de los fallecidos.

Solari también dijo que Bravo no podía ser juzgado al estar amparado por una ley de Amnistía del 24 de mayo de 1973 que 'hasta el momento está vigente' y aclaró que las amnistías que fueron derogadas son las correspondientes a 1974 y 1982.

Con el decreto 425, agregó, de igual forma fueron absueltos de 'toda responsabilidad' los militares por el hecho de Trelew.

Pero los fiscales dijeron que en la actualidad hay varios ex militares en Argentina que afrontan la justicia por el mismo caso, a lo que Solari respondió que ello se debía a una 'persecución política'.

Los hechos sucedieron en la base naval Almirante Zar de Trelew, a 1.436 kilómetros al sur de Buenos Aires, cuando 25 miembros de grupos armados de izquierda huyeron de un penal.

Los insurgentes tomaron el aeropuerto de Trelew, donde fuerzas militares detuvieron a 19, mientras que otros seis escaparon en un avión a Chile.
( N.de R. : este grupo se apoderó de un avión, con el que se dirigió hacia la vecina República de Chile. Lo que extraña es que nunca el Ministerio Público haya imputado a este grupo, la comisión de un delito internacional, ya que apoderarse de una aeronave, como lo hicieron los prófugos, se encuentra tipificado por la Organización de las Naciones Unidas y es dudoso que pudieran haber sido amnistiados por el Congreso Nacional. Confr.el "Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves" , adoptado por la Conferencia de La Haya del 16 de diciembre de 1970.". En el art.1º de este Convenio, se determina como delito internacional el accionar citado, obligando a los Estados Parte, entre ellos, nuestro país, a penar severamente a quien se apoderare ilícitamente de una aeronave. Al parecer solamente puede imputarse delito internacional a un ciudadano que lleve uniforme.).

Los detenidos fueron llevados a la base naval donde 16 murieron y los restantes sufrieron graves heridas al ser ametrallados en sus celdas, según las autoridades argentinas.

Bravo, un ex teniente de navío de 68 años, fue detenido en Miami en febrero pasado y está en libertad tras pagar una fianza de 1,2 millones de dólares.

El ex militar se retiró en 1979 y obtuvo un trabajo en una compañía de equipos electrónicos de Estados Unidos, a través de la cual recibió la residencia permanente en el país un año después y en 1987 se convirtió en ciudadano estadounidense.(...). (Seleccionado de la web: http://noticias.terra.es/2010/mundo/1103/actualidad/un-juez-de-eeuu-niega-la-extradicion-de-un-ex-militar-argentino-00.aspx)